La siguiente
reseña se origina en el hecho que en 2016 se relanzó la discografía de Pink
Floyd en vinilo (entre las de otras decenas de artistas), y tuvo especial
repercusión The Dark Side of the Moon.
Como la tendencia no decae nos parece apropiado reproducirla en nuestro Blog.
Como la tendencia no decae nos parece apropiado reproducirla en nuestro Blog.
No pretende ser
esta una nota técnica sino simplemente una serie de pensamientos intercambiados
con amigos con los cuales tal vez coincidas por experiencia personal. Te invito
que al fin de la reseña me cuentes tu experiencia en este aspecto.
Para algunos
viejitos será obvio que el vinilo es algo esencial en la discoteca de un
audiófilo, pero las nuevas generaciones lo pueden ver como a un dinosaurio en
el living.

Un poco de historieta
Algunos nacieron en una casa de ambientes
amplios y techos altos, donde se puede poner la música fuerte sin enloquecer a
familiares y vecinos.
Muchos cuando eran adolescentes tuvieron
esa ventaja, pero no pudieron comprarse equipos de alta fidelidad (HI-FI). Tal
vez tuvieron la suerte que los padres los adquirieran y les permitieran
usarlos, con o sin restricciones. Con el tiempo crecieron, trabajaron, se
mudaron a un departamento en el que siendo dueños pueden poner la música como
les plazca. Cierto es que la forma de vida a la que es sometida la mayoría de
la gente los reduce a vivir en espacios más pequeños que en los que han sido
criados. Las paredes parecen de papel en un departamento, o en una casa humilde
de ladrillos huecos de 12 cm, y todo lo que pasa adentro se oye afuera casi tan
fuerte como en el interior. Los ambientes son menos y más chicos. Pero por fin
llegó el día y entonces te compraste el equipo de audio de tus sueños. Ojo, no
hablo de equipos que hacen ruidos fuertes como ostentan la mayoría: hablo de
audio de alta calidad, sin distorsiones apreciables por el oido humano.
Para una referencia rápida a aspectos
técnicos aquí
Empezaste con un buen amplificador y bafles
de tres vías con woofer de 12". Tenías el propósito de comprarte una
bandeja giradiscos con cápsula magnética, mucho más sensible que la de cerámica
(ese era un tema de conversación en mi adolescencia casi tan importante como
las chicas, y para la mayoría mucho más inalcanzable e incomprensible. La
cápsula era un misterio, algo tan poco visto en la vida real como una cápsula
espacial). Tal vez te recomendaron una tipo Technics SL-1200 (bandeja
muy usada por los DJs).
Pero al ver los precios te enteraste que
costaba 1000, una cápsula 100, una púa Shure 10, la cual tenés que reemplazar
irremediablemente cada 500 horas (todo esto en dólares estadounidenses y
hablando de la época de mendez). Así que reescuchaste tus amados vinilos en lo
de un amigo que tenía "el equipo" y se mostraron bien ruidosos por el
desgaste y entonces todo eso te disuadió para no comprarla. Sí, las uvas
estaban verdes...
Pero tal vez sí la compraste y te diste el
gusto de escuchar tus viejos vinilos, que suenan mejor que un cd (??????), a
pesar del ruido de fritura.
Y le agregaste un cassette deck, con Dolby
S, B, C o HX para reproducir la música que coleccionaste por años y grabar lo
que te gusta.
Después un buen reproductor de cds y
entraste en la controversia analógico vs. digital.
Pero por otro lado quizás hayas iniciado tu
pasión por el audio en una época posterior y hayas adquirido un receptor A/V
(Audio/Video).
Vino la grabadora de VHS con Dolby Surround
o HI-Fi, y naturalmente con el tiempo le añadiste reproductor de DVD, de SACD y
finalmente Blu-ray, entre otros artefactos reproductores y grabadores que
rápidamente entraron y salieron de escena. Pensar que en julio de 2016 dejaronde fabricar VCRs.
Esto me recuerda un artículo que leí hace
unos años en el que alguien quería hacer backup de sus 700 cintas Open Reel en
cintas VHS Hi-Fi que no tienen ruido blanco, y presentaba el dilema de si en 25
años en el futuro existirían esos sistemas. Bueno, mucho antes llegó el fin.
Entonces vino el revival del vinilo y
comenzaron las reediciones, remasterizaciones, remixes y una explosión
productiva. Mayormente, estas ediciones se presentan en discos de vinilo
virgen, cuyo peso va desde los 180 hasta los 220 gramos. Además, las nuevas
ediciones suelen tener material extra (CD, código de descarga en MP3, posters y
booklets). Así que caíste en esto también y te compraste la bendita
turntable.
Pero tal vez no te aconsejaron bien y el
Sintonizador A/V que habías comprado no tenía entrada de phono,
esencial para conectar la bandeja giradiscos al amplificador.
Ni siquiera traen más las in/out para dos
grabadores de cinta habituales en los amplificadores. A menos que sea de alta
gama, claro.
En la ilustración se puede ver un equipo
puesto como ejemplo de qué buscar al comprar un equipo de esta clase en una
revista especializada.
Si mirás con cuidado la parte trasera verás
el año de fabricación y comprobarás que ya en esa época se había eliminado la
entrada de phono.
Así que tuviste que comprar un
preamplificador aparte para conectar la bendita bandeja giradiscos. Y justo
después, cuando vendieron un montón de preamplificadores, empezaron a traer de
nuevo la entrada de phono. Bueno, después de todo es solamente un negocio para
ellos. En cambio para nosotros es amor por la música.
Pero si querés escuchar bien tus vinilos
tenés que luchar contra otros inconvenientes. Esos discos tienen ruido de
desgaste, arrastre de púa, saturación en la bandeja si el volumen está al
mango. Se acoplan. Se realimentan. Como pasa con los microfonos. Tehacen pelota los parlantes.
Esa es la razón por la cual los DJs tienen
una cabina aislada del sector de baile. El aislamiento acústico es fundamental.
Así que tenés que contar con un ambiente
suficiente amplio, libre de polvo y acústicamente acondicionado para poder
escuchar vinilos. Si no esa diferencia, esa vibración mágica que no sentís
escuchando CDs puede ser simplemente el efecto secundario de una mala
instalación del equipo o una mota de polvo en el surco.
Bueno, pero ya estamos acá, cómodamente
sentados, con el ambiente acondicionado para escuchar música y nada más,
dispuestos a disfrutar del sonido analógico tan respetado por los que saben,
muy superior a cualquier digitalización.
Masters analógicos, remasterizaciones,
mezclas y remezclas
Masterización es un término que proviene de
master, en inglés, que hace referencia al producto final de una grabación
sonora, que servirá como original o pieza maestra, de la cual han de obtenerse
las copias. Es el resultado de mezclar diferentes registros musicales, grabados
en una sesión multipista o varias sesiones, buscando balancear el volumen de
los sonidos y ecualizarlos de acuerdo al criterio del/los compositores de los
temas musicales, los intérpretes principales, el director de la orquesta o
quien sea que sea el principal interesado en el resultado final. Se requiere de
la asistencia de un ingeniero de sonido o técnico de grabación experimentado en
mezclas que ponga un punto de vista (u oído) equilibrado sobre ese resultado
final para lograr que el público reciba con fidelidad lo que quiso transmitir
el intérprete de la obra musical.
Con el tema de los vinilos se da una
inmensa importancia al sonido analógico de los masters originales. Esos masters
son cintas magnéticas que lamentablemente, por el paso de los años y/ o mal
almacenamiento, entre otras causas, pueden ser frágiles, haber perdido calidad
en el sonido o inclusive estar arruinadas en partes.
Miles Showell, que actualmente usa el
proceso llamado "HalfSpeed Mastering" en Abbey Road Studios, explica: "Uno de los
problemas que tuve con una de las grabaciones fue donde la cinta maestra había
sido dañada por por haber sido tocada en algún momento de su historia en una
máquina de cinta que no había sido desmagnetizada correctamente. Esto
había causado daños a la cinta en forma de clics al azar, muy fuertes,
haciéndola inutilizable. Sin embargo, como estaba trabajando con una
transferencia digital de alta resolución, pude eliminar estos clics utilizando
una herramienta de restauración digital y dejando el entorno del audio intacto
haciendo cientos de pequeñas ediciones.
Solamente los clicks fueron tratados
individualmente. Si hubiera pasado la pista entera a través de de-clicker (un
programa automatizado), habría tenido el efecto secundario indeseado de
suavizar el impacto de los tambores y de aspirar el 'aire' de la grabación. Mi
método es muy lento, pero produce el mejor resultado. Otro problema bien
conocido es lograr reproducir cintas analógicas de la décadas de 1970 y '80.
Sin embargo, esto puede temporalmente ser resuelto horneando las cintas a baja
temperatura en una incubadora especial entre 24 y 36 horas. Abbey Road cuenta
con dos incubadoras en el edificio y un montón de experiencia en horneado de
cintas."
Así que para hacer los nuevos masters
estéreo para los vinilos se deben reprocesar y remezclar con diferentes
procedimientos, los cuales incluyen, mal que les pese a los
"puristas", procesamiento digital de los sonidos. Aunque cuando
apareció el CD, que es el resultado de la digitalización, se la endiosó, y todo
músico quería presumir en la portada de sus discos de "PCM
Recording", "Digital Mastering" , DDD y cosas similares, con el
tiempo se reconoció que esos formatos son limitados, ya que el formato CD sólo
nos permite codificar el audio en 44.1 kHz, 16 bits, lo que implica solamente
96dB de rango dinámico. Ya en 1972 Denon introdujo las técnicas PCM y
muchos vinilos provenían de un master digital.
Ahora bien, con el tiempo se crearon otras
formas de digitalización de alta calidad, las cuales se usan habitualmente en
las masterizaciones como ser 96 kHz, 176.4 kHz, 192 kHz y 24 bits ó 32
bits o el DSD de 2.8224 MHz usado para el SACD. A veces encontrarás gente que
afirma poder oir el radar de los murciélagos y la respiración de los fantasmas
y te dice que son capaces de reconocer la diferencia entre sonidos grabados
analógicamente o digitalmente... los especialistas dicen que es imposible
diferenciarlos, a menos que tengas un amplificador analógico estilo
"Analogue Domain", que recreará con extrema fidelidad esos sonidos.
Si tu amplificador es digital te será imposible lograr eso.
La cuestión que se nos presenta ahora es ¿qué estamos escuchando realmente? ¿cómo sabemos que estamos escuchado una masterización analógica (o una remasterización analógica) y no una remasterización digital hecha a partir de masters analógicos?
Bueno, primero buscamos indicios en la
cubierta del disco, en el booklet y hasta en la misma etiqueta del vinilo.
La mayoría de las veces la información es
escasa. Te dice quién la hizo, pero no cómo la hizo. Piensan que el nombre de
un masterizador famoso debiera bastar como garantía.
Por ejemplo en la foto vemos la firma de
Bernie Grundman en la parte del disco conocida como "dead wax". Esta
toma es del disco "Muddy Waters Folk Singer" remasterizado por
él.
Grundman es un remasterizador famoso, especializado en vinilos.
Pero sería interesante saber en qué
consistió la remasterización.
La mayoría no te lo va a decir porque
simplemente su trabajo fue tomar una cinta master que le dieron y hacer un
remix a su gusto y volcarlo en dos canales, para después crear la matriz con la
que se imprimirán los vinilos.
Grundman tiene una serie de videos donde
habla de masterización. Te recomiendo que empieces con este donde dice que el
tipo de público y con qué va a escuchar un disco (su suposición, claro),
determina qué tipo de masterización hará.
La conclusión de una discusión interminable
es: hay mucho verso en el campo de los vinilos de 180 gramos. Es un negocio en
el que los inescrupulosos te venderán gato por liebre, "CDs
vinilizados".
Cada caso debe ser analizado
individualmente, investigando sellos discográficos, fabricantes y ediciones
particulares.
Adicionalmente, en este link encontrarás inteligentes reflexiones sobre el tema de los vinilos, especialmente en los comentarios.
Para tener un pequeña idea de cómo se hace
un vinilo, matrices madre, padre , etc vendría bien que leas estos artículos
básicos sobre vinilos e investigues las referencias que encontrarás en esas
páginas para tener un panorama más amplio sobre el tema tratado en esta nota.
Para interiorizarte sobre masterización y mezclas, su evolución histórica y conocer detalles técnicos seguí estas referencias.
Agradecemos a los autores de la nota original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Agradeceremos que nos dejes tu opinión sobre la información contenida en esta nota.