Consideramos una interesante nota publicada en Enredia.
El contenido considera va en cursiva y lo que está
en normal y color rojo nuestras conclusiones sobre el tema.
Digamos que a día de hoy los grupos de Facebook y las
comunidades de Google Plus, en las redes sociales, junto a otros
grupos más profesionales como los de Linkedin, son
la evolución de lo que en su día eran las primeras comunidades
virtuales.
Es decir, siguiendo con la definición exacta que nos da la Wikipedia:
Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos,
interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un
espacio virtual como Internet
Por lo tanto, las comunidades virtuales, se forman para reunirse en
torno a gustos e intereses comunes entre un grupo de personas.
Pero todo esto no ha sido más que una evolución en el paso del
tiempo. Primeramente las comunidades o grupos solo existían a nivel
científico, académico y posteriormente civiles (ARPANET, BBS, …).
Con la llegada de internet en los años 90 ya aparecieron también otras
herramientas como los correos electrónicos, los foros, los chats (¡ay
el IRC cuánto nos enganchó! ¡Y cuántas peleas con tu madre para que liberaras
la línea telefónica por si alguien quería llamar y le daba comunicando!) y la
mensajería instantánea (ICQ era otro de los famosos programas de mensajería de
aquella época).
Con la evolución de internet, llegan las redes sociales y en muchas de
ellas se crean esos grupos o comunidades para agrupar a personas con unas
características e intereses comunes.
¿Por qué se crean los grupos de Facebook y las comunidades de Google
Plus?
En principio se crean por satisfacer una demanda y cubrir un
nicho que ya lo hacían otras plataformas como whatsapp.
Posteriormente, el hecho de que lo haya creado una red social, obliga a
las demás a no quedarse atrás y crear también la suya.
El hecho de que Facebook haya reducido tanto el alcance orgánico de sus
Fanpages, ha hecho que haya ahora un resurgir de los grupos de Facebook.
Incluso Facebook invita a que crees o participes en ellos.
¿Qué ventajas aportan los grupos de Facebook y las comunidades de
Google Plus?
Algunas de las ventajas y desventajas que te puede aportar el
participar en un grupo o comunidad son:
- Obtener
información.
- Que se obtenga información sobre TI que no deseas que se conozca.
La idea de participar en los grupos de Facebook y las comunidades de
Google Plus de una temática concreta es que te ayuda a obtener información del
sector de una manera muy cómoda.
- Obtener un
apoyo a unas dudas que puedas tener.
- Que termines con más dudas que al
principio, o peor, QUE TE INFORMEN MAL.
Por otro lado, puedes recurrir a realizar una consulta y siempre habrá
compañeros que te puedan resolver la misma.
- Generar
empatía entre los miembros.
- Generar Antipatía, Odio y Bullyng. Las herramientas de Facebook para impedirlo no son efectivas porque los controles para
impedir estas cosas los ejercen robots programados por personas de baja
educación ética y moral.
La interacción entre los miembros genera una empatía.
- Mejora de tu
branding.
- Tu marca mejorará en base a tu habilidad y a la
SUERTE, no gracias a Facebook, que siempre te ofrece publicitar cualquier
tontería sin valor que publiques por un módico precio
Esa presencia tuya, al ayudar a otros compañeros, es un valor en alza
al reconocerse tus conocimientos como profesional experto en la materia.
- Genera
confianza.
- ¡Sí, cómo no! Te lo dejo a tu criterio.
Está claro que el hecho de que demuestres tu valía, es una forma de
generar confianza y de que haya potenciales clientes que te puedan contactar.
- Puedes
realizar un live streaming e interactuar con el grupo al mismo tiempo, o
subir un vídeo.
- El éxito de esto es tan cierto como el
hecho que le avisan de este acontecimiento a tus seguidores horas después
que ocurrió.
Nada mejor que un live streaming para generar mayor interacción con tu
público y demostrar la valía de tus conocimientos.
- Puedes compartir
archivos en los grupos de facebook (extensiones doc, pdf,
pequeños vídeos, hasta un máximo de 25 mb).
- Tener mayor
visibilidad con tus publicaciones.
- Ojo con lo que publiques: las censuras por
supuesta violación de Copyrigth están a la orden.
Dado el corte alcance orgánico que tienen las fanpages, sin duda,
mediante los grupos puedes conseguir mayores
visitas a los
artículos de tu web.
- Visibilidad de
tu Marca.
- Lo frustrante es que cuando pagaste para
publicitar y no lo vio nadie te sentís estafado y no hay a quién
reclamarle.
Va un poco unido a todo lo comentado anteriormente. El que ganes
visibilidad, hará que la gente localice tu página web, se interese por tus
servicios y todo ello hará que mejore la visibilidad de tu Marca.
- En el caso de las
comunidades de Google Plus, los contenidos que se comparten en dichas
comunidades son indexadas por Google, entre sus miembros, si estás
logueado en tu cuenta de Google, por lo que nos dará una mayor presencia no
solo en dicha plataforma sino en su buscador, ayudando a posicionar
orgánicamente tu web.
A mayor veces que hayan compartido tu artículo, más posibilidad de que
sea visto en el buscador, independientemente del alcance orgánico que tenga tu
post.
Esto es cierto en Google Plus, pero últimamente los G+ no
se reflejan en las publicaciones de los Blogs.
Sí, aunque había veces que obtenían un montón de G+ y no
se sabía por qué, hace ya un tiempo que los G+ no se ven, y no es lógico que
una publicación que tenga 400 visualizaciones no tenga un solo G+, aunque te conste
que haya amigos que lo hayan compartido en su perfil de Google+ (y aunque
Gooble asegura que se contabilizan). Pero el hecho es que no los puede contar
el originante de la publicación, y eso es frustrante, porque unido a la falta
de comentarios no te estimula a seguir publicando.
¿Qué inconvenientes puedes encontrar en los grupos y comunidades en las
redes sociales?
En el caso de los grupos de Facebook solo son visibles
para los usuarios de Facebook (excepto los grupos secretos).
- No se pueden
generar diferentes álbumes de fotos.
- No tienen
estadísticas de manera nativa.
- Demandan una
buena gestión para evitar publicaciones spam.
- TRADUZCAMOS ESTO ÚLTIMO: Si un troll o
grupo de trolls te toma entre ojos van a publicar mucho spam, fotos porno
y cualquier otra cosa prohibida, lo que acarreará sanciones a tu grupo.
Tendrás que verificar cada publicación por medio de aprobación de cada una,
cosa casi imposible cuando tu grupo tiene miles de seguidores, o autorizar
solamente a algunos de confianza, estar atento para bannear a muchos, y
vas a cometer el ERROR GARRAFAL que cometió Javier Monge (un militante
político con varios perfiles) que banneó (prohibió acceso al grupo), e
hizo una lista negra y la publicó como encabezado de uno de sus grupos (de
miles de seguidores), en la que incluyó como supuestos “trolls amarillos” a
gente de su mismo partido. Eso no solamente fue una calumnia para ellos
sino que originó que los trolls de su partido y gente bien intencionada
pero evidente con cabeza vacía los acosaran en Facebook. Eso ademáss le
hizo un favor gratuito al partido contrario, lo que nos mueve a pensar que “con
amigos así quién necesita enemigos”.
- Dentro de los
inconvenientes de los grupos y/o comunidades de las redes sociales,
destacaría el que en los mismos, si no se incentiva por medio del
administrador la participación MEDIANTE/APORTANDO contenidos de interés
para que interactúe sus miembros, se convierte exclusivamente en un lugar
donde los miembros van solamente a postear su artículo.
- Se han de
fijar unas normas básicas, del tal forma que todos los miembros al
ser aceptados lo primero que hagan es leerlas para conocer las mismas.
- Se ha de
fomentar la interacción, incluso con pequeños premios que
fomenten aumentar la visibilidad de los premiados.
- Fomentar el
resolver dudas, para que sus miembros se animen a preguntar todos aquellos
problemas al que están haciendo frente.
- Otros de
los errores comunes que vemos es que hay
personas que comparten en más de cinco grupos o comunidades a la
vez.
- Además
a veces Facebook te restringe si publicás lo mismo “por publicar SPAM”.
(acordate de que esto está manejado por robots).
No son conscientes de lo que incomoda esa acción, ya que muchos de sus
miembros están a la vez en la mayoría de esos grupos o comunidades. Y en el
caso de los grupos de Facebook, te llega una notificación de que se ha
compartido ese post.
Luego, compartir está bien, pero mejor estaría si además te preocuparas
de interactuar con el resto de publicaciones y no diésemos un like por darlo,
sino porque realmente hemos leído el artículo y nos parece bueno.
- Otras de las
malas praxis, son la creación de grupos para el intercambio de likes. ¿De
verdad crees que ese tipo de práctica es bueno para
la fanpage tuya o de tu cliente? ¿De que te sirve recibir likes de
personas que no tienen un interés real en lo que publicas?
- Cierto: en la página de una cantante folclórica
que revolea el poncho no solamente no te contestaba personalmente sino que
a cada mensaje o comentario te respondía con una respuesta automática de “Dale
MG a Mi Página”. Ignoro si lo sigue haciendo porque hace rato que ni miro su
perfil ni página, y ahora sus cantos están mejor que su canto, y eso no es
suficiente estímulo. No es lo que tiene que motivarnos a seguir un artista,
a pesar que sea sobre eso lo que centra su publicidad actual.
Hace un tiempo atrás, se creía que los +1 en tus publicaciones de
Google Plus, te ayudaban a que Google te indexara mejor tu post. Y la única
realidad confirmada es que lo único que te da es visibilidad en tu comunidad o
mejor dicho llenar tu ego, porque si esa publicación tuya no ha sido visitada ¿De
qué te ha servido? Hay personas, que utilizan herramientas para dar
+1 automáticamente a las publicaciones de sus círculos. ¿Qué consigues con
ello? ¿Crees que así te darán más +1 en tus publicaciones?
Cierto: a todo el mundo le gusta que lean sus cosas, pero
no leen lo de los demás.
Conclusión:
En definitiva el uso correcto que le demos a los grupos o
comunidades va a depender en mayor medida de nosotros mismos, y no
exclusivamente de los administradores.
Estos podrán poner unas normas y llevar un mayor o menor control diario
de lo que allí se publica. Pero independientemente de la interacción que los
mismos provoquen, el que nosotros queramos que ese grupo genere contenidos de
calidad va a depender de lo que nosotros estemos dispuestos a colaborar y
ayudar.
Me gustaría destacar a un grupo de Facebook, entre los muchos a los que
sigo, cuyo administrador es Alejandro Novás -experto en embudos de ventas-
de Vivir de tu Pasión, porque precisamente puedes encontrar en este grupo (es su grupo
público para su Comunidad y también tiene uno privado para los alumnos de su
curso) todas esas ventajas que antes he mencionado y al que te invito sigas y
juzgues por ti mismo.
Agradecemos a esta Fuente de Enredia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Agradeceremos que nos dejes tu opinión sobre la información contenida en esta nota.